Fantasma ’77 Iconoclastia española. Historia y destino de los monumentos de Franco a caballo.

Escribo en los días del gran confinamiento y como nos pasa a la mayoría , no he podido realizar ninguno de los planes que tenía preparados.
Pero nada me impide hablar de otra cosa que no sea la gran perturbación cuya duración y consecuencias todavía desconocemos… y de la que evidentemente todo el mundo habla, desde el desconcierto y el miedo.
Uno de estos planes era el de ir a la Tecla Sala, el espacio de arte y cultura de l’Hospitalet y visitar la exposición, que a juzgar por la documentación que me han enviado, y por lo que me comentan mis amigos, es muy interesante. Su título es “Fantasma ’77 Iconoclàstia espanyola” y se trata de una exposición sobre la historia y el destino de las esculturas ecuestres del dictador que durante muchos años estuvieron instaladas en las plazas principales de muchas ciudades del Estado. La muestra responde a una profunda investigación (la más seria que se ha realizado hasta ahora) sobre la relación entre la pervivencia en el espacio público de los monumentos ecuestres del dictador y la denominada ley de Amnistía de 1977. Esta ley, que como es sabido, al mismo tiempo que permitía salir de la prisión a los presos políticos de la dictadura, también imponía la impunidad total sobre los crímenes franquistas cometidos desde el inicio de la Guerra Civil hasta el año en el que se promulgó. Es decir, se abolía la posibilidad de perseguir legalmente los crímenes franquistas. Este documento legal, todavía plenamente vigente, está muy bien estudiado en el libro que acompaña a la exposición y demuestra cómo fue una de las piedras angulares de la impunidad del franquismo y de la posterior no recuperación de la memoria colectiva ligada a la lucha antifranquista. Por tanto, esta ley fue uno de los pilares en los que se basó nuestra “modélica” transición política y de lo que se ha llamado el “Régimen del 78”.

La impunidad del franquismo… y de la Monarquía.
La muestra insiste en demostrar hasta qué punto esta ley, la Constitución promulgada al año siguiente y los gobiernos posteriores, aseguraron que la impunidad franquista prevaleciera sobre cualquier atisbo de búsqueda de justicia, reparación o recuperación de la memoria colectiva.
Es por tanto una exposición y una investigación muy oportunas porque como sabe todo el mundo que quiere saberlo, aunque las estatuas del dictador ya no estén en el espacio público, las consecuencias de su impunidad siguen siendo palmariamente evidentes en forma de fosas comunes sin exhumar, en juicios sin anular, en crímenes sin investigar… En la impunidad de una Monarquía impuesta por el franquismo y obligada a ser aceptada como uno de los precios que la sociedad tenía que pagar si quería conocer alguna forma de democracia. Por cierto, que esta Monarquía oscura y delincuente, cuya codicia no conoce límites, ha intentado utilizar la crisis sanitaria en la que estamos inmersos para intentar disimular sus responsabilidades en el enésimo escándalo económico que ha sido descubierto. Ante esta situación, el proyecto Republicano, en sus diferentes formas, deviene una suerte de imperativo moral.
Y esta exposición es más oportuna si cabe porque de este tema se ha hablado muy poco.
Los poderes realmente existentes han lanzado el mensaje que siempre había otros temas prioritarios antes que éste, que no había que reabrir las heridas, que todo eso ya formaba parte del pasado, que la sociedad ya lo tenía superado… Clichés, tópicos o mentiras evidentes que sólo quieren evitar la más mínima depuración de responsabilidades…
Por tanto, si la exposición todavía está abierta cuando termine el actual “estado de alarma”, que seguramente lo estará, deberíamos ir a visitarla. De momento, nos podemos informar leyendo el libro/ catálogo que se puede leer en pdf si entramos en la web de la Tecla Sala.
Fantasma ’77 Iconoclastia espanyola es un proyecto del Grupo de Investigación en Diseño y Transformación Social Gredits (Matteo Guidi, Jorge Luis Marzo y Rebecca Mutell) Está coproducido por el Centro de Arte Tecla Sala de Hospitalet, Roca Umbert Fabrica de las Artes de Granollers, Centro del Carmen Cultura Contemporánea de Valencia y el Casal Solleric de Palma.
Antonio Ontañón Peredo 31 marzo 2020

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s